Fundación Interfas

Información

Este artículo fue escrito el 01 Feb 2017, en la categoría Cursos internacionales.

CURRÍCULA DOCENTE DIPLOMADO 2017

Docentes de seminarios:

Kenneth Gergen, Sheila McNamee, Diana Whitney, Ronald Chenail (USA); James Wilson (UK); Peter Rober (Bélgica); María Hilda Sánchez Jiménez (Colombia); M. Cristina Ravazzola, Martín Glozman (Argentina); Beatriz Schmukler (México-Argentina).

Docentes del programa:

Dora Fried Schnitman (Argentina), Edgardo Morales Arandes (Puerto Rico); Silvia Crescini, Silvia Vecchi (Argentina); Vania Curi Yazbek, Marilene Grandesso, Ligia Pimenta (Brasil); María Camila Ospina Alvarado, Rosa Suárez Prieto, Dora Isabel Garzón (Colombia), Diego Tapia Figueroa (Ecuador).

Directora académica y docente del programa

Dora Fried Schnitman, Ph.D. (Argentina)

Dirigió y participó en diversos programas de posgrado de la Universidad de Buenos Aires (1994-2010). Fundadora y directora de la Fundación Interfas, Buenos Aires. Ha sido profesora de numerosas universidades y destacados institutos de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Es consultora internacional, terapeuta y formadora de cientos de profesionales de diversas disciplinas de numerosos países. Actualmente dirige el Diplomado Internacional online en Perspectiva y Práctica Profesional Generativa, certificado por Fundación Interfas, The Taos Institute y CINDE- Universidad de Manizales. Miembro asociado, The Taos Institute. Dirige con Kenneth Gergen la Red de Trabajo para Diálogos Productivos –asociada a CLACSO– que promueve la colaboración de profesionales y académicos de quince países, y miembro del comité asesor del Diplomado Internacional en Prácticas Dialógicas.

Ha formulado un modelo generativo extensamente difundido en Iberoamérica, dirigido a mejorar la calidad de los recursos disponibles para las personas e incrementar la creatividad personal y social, favorecer el desarrollo de habilidades y competencias para sostener mejores diálogos y coordinaciones, y también para afrontar y encontrar caminos y soluciones viables a los desafíos, conflictos y crisis que enfrentan, promoviendo transformaciones subjetivas y relacionales.

Sus contribuciones son extensamente utilizadas por profesionales de diferentes disciplinas. Editora de Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (Paidós, 1994. WorldShare Books, 2014), Novos paradigmas, cultura e subjetividade (Artes Médicas, 1996. WorldShare Books, 2014), Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y prácticas (Granica, 2000). Co-editora de Novos paradigmas en mediaçâo (Artmed. 1999. WorldShare Books, 2014), Resolución de conflictos. Nuevos diseños, nuevos contextos (Granica, 2000), New Paradigms, Culture and Subjectivity (Hampton Press, 2002. WorldShare Books, 2014). Diálogos para la transformación: experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica, Vols. 1 y 2 (WorldShare Books, 2015). Ha publicado más de ciento treinta artículos y capítulos de libros en cinco idiomas en América Latina, Europa, Estados Unidos y Japón. Ha sido miembro del comité editorial de numerosas revistas internacionales y directora de Sistemas Familiares.

 

Docentes de seminarios:

Kenneth Gergen, Ph.D. (USA)

Ph.D. Universidad de Duke. Senior Research Professor, Swarthmore College. Miembro fundador y Presidente del Board de The Taos Institute. Co-director de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos. Ha presidido dos divisiones de la American Psychological Association, y fue editor asociado de American Psychologist, y de Theory and Psychology, entre otras publicaciones.

El foco central de sus mayores contribuciones fueron la teoría y la práctica del construccionismo social. Muy tempranamente se refirió a la teoría generativa. Entre sus numerosas publicaciones (artículos y libros) destacamos: Realidades y relaciones (Paidós, 1996), El yo saturado (Paidós, 1992), An Invitation to Social Construction (Sage), Relational Being. Beyond self and community (Oxford University Press, 2009) representó un gran aporte a la teoría y la práctica relacional. Este libro premiado rastrea los significados y los valores con sus orígenes relacionales y, al hacerlo de este modo, ubica la relación y no el sí mismo en el centro de las consideraciones para la moral y la práctica. Su trabajo ha merecido numerosos premios incluyendo grados honorarios en Europa y Estados Unidos, apoyo de fundaciones y fellowships internacionales. Ha recibido títulos honorarios de las universidades de Tilburg y de Buenos Aires, y del Instituto Saybrook. Es miembro de la Academia Mundial de Arte y Ciencia. 

Sheila McNamee, Ph.D. (USA)

Ph.D. en Comunicación, University of Massachusetts. Profesora de Comunicación, Universidad de New Hampshire. Profesor, School of Humanities, Tilburg University, Países Bajos. Miembro fundador y vicepresidente del Board de The Taos Institute.

Su trabajo se centra en transformaciones dialógicas en una variedad de contextos sociales e institucionales incluyendo psicoterapia, organizaciones, educación, cuidado de la salud y comunidades. Se involucra en prácticas construccionistas en diferentes contextos orientadas a promover que comunidades cuyos participantes sostienen perspectivas diametralmente opuestos puedan reunirse para crean futuros posibles. Ofrece conferencias y consultorías periódicas en universidades, institutos privados, organizaciones y comunidades nacionales e internacionales. Su trabajo y producción han sido premiados.

Co-autora con Kenneth Gergen de Relational Responsibility: Resources for Sustainable Dialogue (Sage, 1999) y Therapy as Social Construction (Sage, 1992); con Klauss Deissler, Philosophy in Therapy: The Social Poetics of Therapeutic Conversation (Carl Auer Systeme Verlag, 2000); con co-fundadores de The Taos Institute, The Appreciative Organization (Taos Institute, 2001); y con Dian Marie Hosking de The Social Construction of Organization (Liber and Copenhagen Business School Press, 2006). Es autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre construccionismo social, teoría y práctica.

Diana Whitney, Ph.D. (USA)

Ph.D. en Comunicación Organizacional, Universidad de Temple. Distinguished Consulting Faculty, Saybrook University. Ph.D. advisor, The Taos Institute. Expert Faculty, NCR Picker Patient Centered Care Institute. Miembro de la World Business Academy. Fundadora y presidente de la Coorporation for Positive Change. Fundadora y miembro del consejo Directivo de The Taos Institute. Asesora fundadora, United Religiones Initiative, una red global de círculos de personas de diferentes religiones y creencias que trabajan por la paz y la justicia social.

Es mundialmente reconocida como una de los cinco líderes en el diseño y desarrollo de la indagación y el liderazgo apreciativos que revolucionaron el conocimiento, la comprensión y las prácticas de liderazgo y gestión de organizaciones. También es una emprendedora global en temas sociales en favor de las personas.

Sus áreas de trabajo y producción se relacionan con la esperanza, el cambio positivo y el liderazgo apreciativo orientados a promover nuevas formas de trabajar, vivir y ser. Ha realizado actividades de formación en Asia, África, Europa y América del Norte presentando su experiencia en investigación y prácticas innovadoras que transforman y enriquecen el liderazgo y las relaciones. Ofrece consultorías con ejecutivos y sus equipos apoyando la planificación estratégica y el desarrollo organizacional, la creación de la cultura de la organización, y la transformación y el desarrollo de las capacidades de liderazgo. Con más de treinta años de experiencia, sus clientes incluyen British Airways, Verizon, Johnson & Johnson, Merck SA, Ciudad de Regina, Calgary Health Region, Departamento de Educación de Idaho, entre muchos otros.

Es una autora prolífica, provocativa y práctica. Sus numerosos libros y artículos sobre liderazgo, indagación apreciativa y el proceso revolucionario que ayudó a desarrollar, han sido reconocidos y premiados. Fueron traducidos a diversos idiomas y se utilizan como bibliografía en escuelas de negocios, universidades y centros corporativos de aprendizaje de todo el mundo.

Su investigación sobre la difusión de las innovaciones educativas, financiado por el Instituto Nacional de Educación, se utiliza para establecer una agenda para el desarrollo educativo y de laboratorios de investigación en los Estados Unidos.

Ronald Chenail, Ph.D. (USA)

Ph.D. en Terapia Familiar, Nova Southeastern University. Profesor de Terapia Familiar. Realizó importantes contribuciones al diseño y gestión de instituciones académicas. Ha sido asistente del presidente para Asuntos Académicos y es Associate Provost de Academic Affaires, Nova Southeastern University. Miembro del Board, The Taos Institute.

Su práctica, su tarea docente y sus publicaciones han contribuido significativamente al desarrollo del campo de la investigación cualitativa, en el que es reconocido a nivel internacional. Se interesa por la relación entre los recursos informáticos y la investigación cualitativa, por la entrevista etnográfica, el análisis del discurso y el del marco recursivo, entre otros temas. Entiende la investigación como una exploración de posibilidades hacia el futuro y sus implicaciones para la acción.

Fundador y editor desde 1990 de la revista Qualitative Report. Editor por dos períodos de Marital and Family Therapy. Autor de numerosas publicaciones, incluyendo libros, capítulos de libros y artículos. Tiene responsabilidad editorial en más de veinte revistas especializadas.

Integrando su interés en la terapia familiar y otros sistemas psicosociales con la investigación cualitativa es invitado como orador principal en numerosos eventos científicos.

James Wilson (UK)

Psicoterapeuta sistémico, UKCP. Realiza consultorías, entrenamientos y supervisiones en servicios sociales de salud mental nacionales e internacionales. Fue chairperson del Family Institute Cardiff (ahora University of Glamorgan) y dirigió The Centre for Child Studies at The Institute of Family Therapy, Londres. Hasta poco tiempo atrás se desempeñó como terapeuta sistémico consultor en el Child and Adolescent Mental Health Service, Greenwich, Londres.

Ha realizado importantes contribuciones a dimensiones performativas y colaborativas en terapia, consultoría, educación y desarrollo de servicios integrando creatividad y terapia con metáforas provenientes de las artes escénicas y de la música. Sus presentaciones, actividades académicas y de formación exploran las dimensiones creativas de la terapia familiar, las políticas en el área de los servicios de salud mental y la promoción de psicoterapias y prácticas de cuidado social como un proceso de humanización mutua.

Es autor de Child Focused Practice: a collaborative systemic approach (Karnac 1998), The Performance of Practice: enhancing the repertoire of therapy with children and families (Karnac 2007) y Creativity in Times of Constraint: a practitioner’s companion in social care and mental health service (de próxima publicación).

Peter Rober, Ph.D. (Bélgica)

Ph.D. en Psicología Clínica. Psicólogo clínico y terapeuta familiar. Formador en terapia en el contexto familiar del UPC, Centro para la terapia matrimonial y familiar de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; en la misma universidad es profesor de Terapia Familiar en el Instituto de Estudios de Sexualidad y Familia de la Facultad de Medicina.

Sus áreas de interés en investigación se centran en la práctica de la terapia familiar y en el proceso de la terapia, incluyendo especialmente el uso de la persona del terapeuta y sus diálogos internos.

Cada año organiza la Escuela de Verano Europea de Terapia Familiar en Lovaina, Bélgica, junto con Jaakko Seikkula, John Shotter, Justine van Lawick y Jim Wilson. Desde 1992 desarrolla talleres internacionales sobre terapia familiar y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas.

Dra. María Hilda Sánchez Jiménez (Colombia)

Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Profesora titular de pregrado y postgrados e investigadora de la Universidad de Caldas (Colombia), adscrita al Departamento de Estudios de Familia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Coordinadora Grupo de Investigación Colectivo Estudios de Familia – reconocido y clasificado por COLCIENCIAS, Coordinadora y co-autora de la Maestría y la Especialización en Intervención en Relaciones Familiares, Co-autora del Doctorado en Estudios de Familia y Co-autora de la Especialización en Psicoterapia y consultoría sistémica. Asesora del Centro de Acompañamiento a las Familias, CAF, coordinadora del programa Orientación y Acompañamiento a las Familias. Directora del Departamento de Estudios de Familia (2000-2002), Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (2002-2004), Vicerrectora de Proyección Universitaria (2004-2006), Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Ha desarrollado investigaciones sobre la relación entre prácticas dialógicas, códigos sociolingüísticos y procesos de cambio en los campos de la psicología, la familia, las relaciones familiares, y la violencia familiar y social. Actualmente desarrolla el proyecto “Prácticas dialógicas y códigos sociolingüísticos en familias hacia la superación de situaciones de crisis”.

Autora de Hacia los lenguajes del cambio. Movimientos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas (Universidad de Caldas, 2016) y diversos artículos. Coautora de: Los conflictos y las violencias recientes en Colombia (Universidad de Caldas, 2002), Jóvenes de hoy en el mundo de los valores morales y la ética (Universidad de Caldas, 2004), Lectura sistémica sobre las familia y el patrón de la violencia (Universidad de Caldas, 2007).

Dra. M. Cristina Ravazzola (Argentina)

Médica, especialista en psiquiatría, con años de práctica clínica hospitalaria en Buenos Aires, Argentina. Miembro asociado, The Taos Institute. Miembro de REBLASAM, Red Belgo-Latinoamericana de Salud Mental. Cofundadora y supervisora terapéutica, Fundación Proyecto Cambio, Buenos Aires, Argentina, dedicada a la rehabilitación ambulatoria de adicciones desde hace más de 25 años; allí coordina grupos de fortalecimiento de mujeres que han atravesado violencia en sus relaciones y de mujeres maduras que se alcoholizan, y participa de programas docentes y de capacitación en temas de terapia, género y familia. Docente invitada de maestría, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana. Miembro de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos, asociada a CLACSO. Dirigió y participó en diversos programas de formación en terapia familiar sistémica en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Docente de posgrado, Universidad de Buenos Aires (1994-2006). Ha sido Jurado de Tesis de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, de la Universidad de Belgrano y de la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Durante más de 10 años fue supervisora y coordinadora de programas de abordaje de temáticas de violencia, Servicio de Adolescencia, Hospital Bernardo Houssay.

En su modalidad de trabajo clínico integra lineamientos provenientes del pensamiento sistémico relacional, en el marco de paradigmas del construccionismo social y la complejidad. Es consultora internacional, terapeuta y formadora de profesionales de diversas disciplinas de numerosos países en temas de su especialidad: la violencia en el ámbito de las relaciones íntimas, convivenciales y familiares. Coordina talleres de investigación y supervisión en prácticas conversacionales reflexivas y en desarrollo de habilidades en la lectura de relaciones, en Buenos Aires.

Autora de Historias infames, los maltratos en las relaciones (Paidós, 1997) y de numerosos capítulos de libros, artículos científicos y de difusión en temas de familia, sexualidad y violencia de género. Ha sido miembro del comité editorial de revistas nacionales e internacionales, y asesora de editoriales en pensamiento sistémico. Fue invitada a presentar sus desarrollos en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre terapia familiar y la violencia familiar. Coordinadora de talleres de comunicación para la reflexión y la acción, y autora de manuales para entrenamiento, Programa de Democratización de las Relaciones Familiares, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, DF México. 

Mag. Martín Glozman (Argentina)

Licenciado en Letras, Universidad de Buenos Aires, y Magister en Escritura Creativa, Universidad de Tres de Febrero. Docente en las universidades nacionales de General Sarmiento y de Hurlingham. Dictó clases en Literaturas eslavas y Literatura europea del siglo XIX en la UBA (2003-2007). Docente Fundación Interfas (desde 2010).

Autor de Salir del ghetto (Tersites, 2011), Help a mí (Milena Cacerola, 2012) y No hay cien años (Milena Cacerola, 2016). Trabaja y produce materiales sobre las obras de Bakhtin y Dostoievski. Recientemente dictó un seminario en el Bakhtin Center, Universidad de Shefield (UK), vinculando la teoría dialógica de Mijail Bakhtin con la escritura autobiográfica de jóvenes narradores como modo de elaborar su experiencia personal y transgeneracional.

Beatriz Schmukler, Ph.D. (México-Argentina)

Doctora en Sociología, Universidad de Yale, EEUU, 1985. Profesora de “Políticas de igualdad de género en América Latina, hacia una democratización de las convivencias cotidianas”, maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo, Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. Asesora y participa en el proyecto de investigación-acción sobre políticas públicas para prevenir la violencia de género con el enfoque de democratización familiar, Centro de Investigaciones en Políticas Públicas, Derechos y Gobierno de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Coordinadora del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Pensamiento crítico y prácticas sociales emancipatorias, en el eje de investigación y  transformación de las relaciones sociales de género. Dirige una Red Iberoamericana de Universidades para la democratización de las relaciones de género. Asesora del Instituto de Familia de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia, para la implementación (2017) de un programa de posgrado para la prevención de la violencia de género. Miembro de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos, asociada a CLACSO. Coordinó el  programa de capacitación participativa dirigido a agentes del Gobierno de la Provincia de Santa Fe para la aplicación del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (2015).

Investigadora y profesora, Área de Cooperación Internacional y Desarrollo, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, DF México (1993-2016). En el mismo instituto, fundadora de la Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo (desde 1995), y creadora y directora del Programa de capacitación en prevención de violencia de género en  familias y comunidades vulnerables, que se desarrolló en forma virtual y presencial (2000-2015). En México, capacitó en prevención de violencia de género a agentes y funcionarios del Supremo Tribunal de Justicia, el Consejo de la Judicatura Federal, el Instituto de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Seguridad, el Programa Nacional de Prevención de la Violencia, y el Programa de Subsidios Municipales del Estado de Morelos. Fundadora del Consejo de Profesionales para generar una Agenda de Desarrollo para México 2000-2015, Universidad Autónoma de México. Asesora para la creación y estructuración del Programa de Familia y Prevención de la Violencia de Género en la Universidad Autónoma de Querétaro (2014), actualmente incluido en el Programa Nacional de Excelencia del CONACYT. Investigadora Nivel III de CONACYT (Sistema Nacional de Investigadores de México) (1993-2016). Creó un modelo de prevención temprana de violencia de género, para capacitación e investigación de poblaciones en riesgo, desarrollado en 10 estados de México con apoyo de PNUD e Instituto Nacional de las Mujeres, México (2001-2004).

Ha sido profesora experta y consultora en temas de equidad de género de PNUD, UNIFEM y UNICEF. Dirigió el programa de formación en equidad de género, puntos focales (ONU, 1995). Recibió becas y subsidios  de instituciones internacionales como Interamerican Foundation, Ford Foundation, Fullbright Foundation, Orebro University-Suecia, ICRW, OEA, IDRC-Canadá, ONU, entre otras. Asesoró un programa de democratización familiar de la Consejería de Educación de Melilla y la Universidad de Granada, España (2012-2015).

Ha publicado 14 libros, entre ellos, Agentes de desarrollo local para la democratización familiar: experiencias en el oriente del Estado de México (Instituto Mora, 2011), Serie Manuales. Construyendo alternativas de convivencia familiar (Instituto Mora, 2010), Co-construyendo el espacio de la cooperación: evidencias en el ví­nculo académica-OSC (Instituto Mora, 2009), Las políticas de familia en México y su relación con las transformaciones sociales (Instituto Mora, 2009), Democratización familiar en México: experiencias de un proyecto de prevención de violencia familiar (Instituto Mora, 2009), Polí­ticas sociales para la democratización de las familias: experiencias internacionales, Canadá, Argentina y México (Inmujeres/PNUD, 2004). Ha escrito más de 70 artículos sobre políticas de género, familia, vida privada y democracia en revistas especializadas y libros colectivos de diversos países.

 

Docentes del programa:

Edgardo Morales Arandes, Ed.D. (Puerto Rico)

Catedrático por 20 años en el Programa Graduado de Psicología en la Universidad de Puerto Rico y miembro asociado del Taos Institute. Miembro de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos.

Ha practicado la psicología clínica y la consultoría organizacional por más de 35 años. Tiene certificados profesionales en Hipnosis Clínica en la modalidad ericksoniana, en Programación Neuro-lingüística, en Re-ingeniería de Procesos de Negocio y en el Diseño de Sistemas Socio-Técnicos. Ha diseñado programas de formación de liderazgo y de equipo, y ha colaborado en la implantación de proyectos de transformación del trabajo y la participación laboral en más de un centenar de empresas públicas, privadas y sin fines de lucro en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica.

Ha hecho decenas de presentaciones en congresos académicos internacionales y conferencias profesionales y ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas sobre las aplicaciones del construccionismo relacional en la psicoterapia, la supervisión y la consultoría.

En Puerto Rico ha desarrollado un acercamiento innovador en el trabajo con personas, grupos y organizaciones fundamentado en la práctica dialógica y generativa, con el fin de que éstos puedan rescatar y desarrollar recursos que les sirvan para afrontar desafíos, trabajar conflictos, resolver problemas, y diseñar e implantar futuros alternativos. Su trabajo se destaca por la puesta en escena de escenarios sorprendentes, el uso de la metáfora, el humor y la creatividad y la integración de los principios de la atención plena, práctica que ha llevado a cabo por más de 40 años en diferentes centros a través del mundo.

Lic. Silvia Crescini (Argentina)

Maestranda, Maestría en Salud Mental Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Coordinadora docente de la Práctica Profesional “El trabajo con familias en el ámbito jurídico”, Facultad de Psicología, UBA (1997-2012), en este marco realiza la supervisión clínica del Equipo de Pareja y Familia del Hospital Argerich. Fue coordinadora docente del Programa de Actualización en Psicología Clínica con Orientación Sistémica, Facultad de Psicología, UBA. Miembro de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos – asociada a CLACSO– y miembro del comité asesor de su Diplomado Internacional en Prácticas Dialógicas. Su trabajo “Implementación de las prácticas dialógicas con familias judicializadas. La interfase psico-socio-jurídica” fue galardonado con el Premio Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2016, en Desarrollos y contribuciones de la investigación y de las prácticas de la psicología a la salud pública, educación y justicia en Argentina.

Fue convocada por el Dr. Eduardo Cárdenas, ex Juez de Familia del Fuero Civil y Comercial de la Nación, para entrenar al equipo de trabajadoras sociales. Durante diez años desarrolló una modalidad de trabajo interdisciplinario con participación del juez, las trabajadoras sociales, el personal de Juzgado y los letrados de parte, que le permitió diseñar un modelo de trabajo en la interfase psico-socio-jurídica como práctica dialógica, así como la creación de interlenguajes entre profesionales de diferentes disciplinas. Esta experiencia fue compartida en numerosas publicaciones y en la creación de una práctica profesional en la carrera de Psicología de la UBA en la que diseñó novedosos recursos educativos.

Ha sido formadora, docente, supervisora y consultora en diversas instituciones, y en hospitales: Borda (1985-1986), Piñero (1987-1988), Álvarez (1988) y Durand (1987-1995) pertenecientes a la Dirección de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Hospital Larcade de San Miguel, prov. de Buenos Aires (1987), y Hospital Regional de Neuquén (1987).

Dra. Silvia Vecchi (Argentina)

Doctora en Educación por la Universidad de Barcelona, España. Diploma, Estudios Avanzados de Filosofía Práctica de la misma universidad (2000).
Directora, Dirección de Atención Temprana en Acceso a Justicia, DIAT, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Secretaria Ejecutiva de Planeamiento y Coordinación, Escuela de Mediación y Agencia RAD, Universidad Nacional de Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires. En la misma universidad es directora académica, de programas de posgrado de formación de mediadores de la Provincia de Buenos Aires (desde 2006), y coordinadora académica del módulo Orientación en Mediación del Doctorado en Derecho (desde 2015). Es profesora de posgrado de las facultades de Derecho, Psicología y Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Docente en universidades e instituciones de Latinoamérica y Europa (desde 1992). Miembro de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos.
Mediadora, Ministerio de Justicia de la Nación, 1996. Coordinadora, Área de Gestión de Conflictos, Fundación Interfas (desde 1996). Miembro del equipo de expertos para el diseño y evaluación de programas de mediación, Fundación Libra (desde 1998). Evaluadora de Desempeño de Mediadores por el Poder Judicial de la Provincia de Río Negro, y de Análisis de las Prácticas y Mediadores en Tierra del Fuego (desde 2000).
Consultora para Naciones Unidas, Programa de Estudio, Evaluación e Impacto de la Ley de Mediación Prejudicial Obligatoria en Argentina (2009-2010). Consultora, especialista y facilitadora en organizaciones y programas sociales impulsados por PNUD, BID, AID, URBAL, Banco Mundial y Compliance Advisor Ombudsman, CAO, en diversos países de Latinoamérica (desde 1996). Becaria OEA para el grupo académico RAD latinoamericano (2007). Investigadora senior, Instituto de Investigaciones para la Justicia, IIJ. Consultora internacional en el diseño de servicios y programas de resolución alternativa de conflictos para centros de mediación justiciales y ONGs sociales. Integra, diseña e implementa programas y capacitación continua a equipos de gestión de mediación, RAD y prácticas sociales de instituciones formadoras y de formación de formadores (desde 2000). Es autora de numerosos artículos, ponencias y propuestas sobre nuevos paradigmas en la resolución de conflictos.

Psic. Vania Curi Yazbek (Brasil)

Psicóloga, terapeuta de familia y pareja. Certificada en mediación por la Fundación Interfas, Buenos Aires, y en Justicia Restaurativa por la Escola Paulista da Magistratura, como capacitadora de prácticas restaurativas por el International Institute for Restorative Practices (IIRP) y en abordajes restaurativos por el instituto Transforming Conflict. Miembro Asociado, The Taos Institute. Miembro del consejo asesor, Diplomado Internacional en Prácticas Dialógicas, Red de Trabajo para Diálogos Productivos.

Desde 2005 integra el equipo de Justicia en Círculo que adapta metodologías novedosas e implementa prácticas de justicia restaurativa en MEDIATIVA,  Instituto de Mediación Transformativa, Brasil. Fue fundadora y directora de Familiae, San Pablo, Brasil.

Ha publicado extensamente en temas de su especialidad. 

Dra. Marilene Grandesso (Brasil)

Psicóloga, doctora en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil. Terapeuta familiar, de pareja, individuos y comunidades. Miembro del consejo asesor, Diplomado Internacional en Prácticas Dialógicas, Red de Trabajo para Diálogos Productivos. Miembro Asociado, The Taos Institute, Red de Trabajo para Diálogos Productivos, Houston Galveston Institute. Fundadora, directora y coordinadora de la capacitación en Terapia Comunitaria de INTERFACI (Instituto de terapia familiar, pareja, comunidad e individuos, y de desarrollo profesional). Profesora y supervisora del curso de Especialización en Terapia Familiar del NUFAC, Universidad Católica de São Paulo. Organizadora y profesora, Certificado Internacional en Prácticas Colaborativas y Dialógicas, ICCP-INTERFACI-Houston Galveston Institute-Taos Institute.

Autora de Sobre la reconstrucción de significado: un análisis epistemológico y hermenéutico de la práctica clínica. Organizadora del  libro Terapia y justicia social: respuestas éticas a situaciones de dolor  desde la terapia, y co-organizadora de Terapia comunitaria – Tejiendo redes entre diferentes contextos: salud, educación y políticas públicas. También es autora de numerosos artículos en el campo del construccionismo social, prácticas colaborativas, prácticas narrativas en el campo de la terapia familiar, de parejas y comunitaria. Realiza presentaciones y docencia sobre las mismas temáticas invitada por universidades e instituciones de Latinoamérica. Entre sus desarrollos se destacan sus aportes a la generatividad en terapia comunitaria.

Mag. Ligia Pimenta (Brasil)

Doctoranda en Psicología Clínica, Pontifícia Universidade Católica de Sao Paulo. Trabaja para el Gobierno de San Pablo.

Psicóloga con actuación en procesos sistémicos colaborativos y diálogos generativos en gobierno, empresas, tercer sector, organismos internacionales, universidades y sistemas complejos. Docente invitada, cursos: Liderazgo, Innovación y Sustentabilidad, Pontifícia Universidade Católica de Sao Paulo; Especialización en Terapia Familiar y de Pareja, Pontifícia Universidade Católica de Sao Paulo; Certificación Internacional en Prácticas Colaborativas y Dialógicas, INTERFACI/Brasil; y en cursos sobre metodologías participativas y creativas. Gestora del Programa Familia Paulista de Enfrentamiento de la Extrema Pobreza del gobierno estadual de São Paulo.

Diseñó y facilitó espacios de intercambio de experiencias y aprendizajes significativos promoviendo procesos de formación, fortalecimiento de capacidades individuales, relacionales y colectivas con metodologías transformadoras, generativas y de desarrollo en diferentes organizaciones. Trabaja creando espacios sociales generativos en psicoterapeuta, en desarrollo comunitario y diseño de políticas públicas.

Autora de diversas publicaciones en el área de metodologías activas de enseñanza y aprendizaje. 

Ms. María Camila Ospina Alvarado (Colombia)

Ms. en Psicología Clínica, Universidad Javeriana (Orden al Mérito Académico). Candidata Ph.D. en Ciencias Sociales, The Taos Institute-Tilburg University.

Investigadora principal de tres investigaciones (categoría A Colciencias) con población de primera infancia y niñez en contexto de conflicto armado con propuestas de construcción de paz desde narrativas generativas. Adscrita al Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE-Universidad de Manizales. Docente en temas de socialización, cultura y subjetividades, Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Co-Coordinadora del GT CLACSO “Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales”. Miembro del comité asesor del Diplomado Internacional en Prácticas Dialógicas, Red de Trabajo para Diálogos Productivos.

Coautora de Las escuelas como territorios de paz Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado (CLACSO, 2012); cocoordinadora académica de Interculturalidad y educación desde el sur: contextos, experiencias y voces (UPS-IEI/CLACSO/CINDE, en prensa) y coautora de numerosos artículos y capítulos sobre temas de su especialidad.

Trabaja creando espacios sociales generativos en investigación, educación, psicoterapia y desarrollo comunitario. Realiza actividades docentes, ha presentado su trabajo en numerosos congresos y es autora de varios artículos.

Psic. Rosa Suárez Prieto (Colombia)

Candidata al Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, CINDE-Universidad de Manizales.

Docente en varias universidades de Bogotá. Directora del grupo de investigación “Subjetividades juveniles e indígenas”.  Coordinadora del Área de Psicología Social de la UNINCCA, donde dirigió el Departamento de Psicología. Investigadora del Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional de Colombia del que fue directora. Miembro del comité asesor del Diplomado Internacional en Prácticas Dialógicas, Red de Trabajo para Diálogos Productivos.

Fue docente de la maestría de Salud Pública y del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional. Ha sido investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, miembro del Consejo Nacional del Colegio Colombiano de Psicólogos, directora ejecutiva de la División de Psicología Social y Comunitaria del COLPSIC.

Ha realizado publicaciones sobre psicología social, representaciones sociales, comunidades indígenas y campesinas, etnoeducación y educación propia, procesos de salud y enfermedad, concepto de cuerpo y salud mental. 

Mag. Dora Isabel Garzón (Colombia)

Magister en Psicología Clínica y de la Familia, Universidad Santo Tomás.

Docente e investigadora: Universidad Santo Tomás, Universidad de La Salle, Universidad del Rosario. Consultora de instituciones que trabajan con familias o en contextos de salud, educación y psicojurídicos. Psicoterapeuta individual, de parejas y familias.

Ha realizado publicaciones sobre procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad de jóvenes con problemas de consumo en rehabilitación, autorreferencia y estilo terapéutico, consultoría sistémica, violencia familiar y ecología social, construcciones en psicología compleja, protocolos, entre otros.

Mag. Diego Tapia Figueroa (Ecuador)

Doctorando en Prácticas Colaborativas, The Taos Institute-Tilburg University-Universidad Libre de Bruselas.

Docente universitario de postgrados en Ecuador desde hace más de 25 años. Coordinador y supervisor clínico en la formación y entrenamiento de equipos profesionales de psicólogos y trabajadoras sociales, Danielle Children’s Fundation. Miembro de Proyecto Piloto de Acogimiento Familiar, una red nacional ecuatoriana (desde 2014). Ha sido consultor para el proyecto “Atención psicoterapéutica a víctimas y familias con situaciones de violencia basada en género, en las poblaciones afro ecuatorianas de San Lorenzo-Limones y Lago Agrio-Sushufindi” de la Organización Mundial para las Migraciones (OIM).

Ha publicado varios libros sobre terapia familiar sistémica y construccionismo social, y obtuvo el premio “Françoise Dolto” (2004) por su trabajo como terapeuta y comunicador a favor de los derechos humanos integrales y de la causa de los niños.

No se permiten comentarios en esta sección.